lunes, 16 de abril de 2012

Homero y la Filosofìa incipiente



El siguiente artìculo fue publicado el 29/11/2007 por apuntesdefilosofa.blogspot.com.


Resulta inaceptable tratar la evolución y la historia (a fin de cuentas, el mismo concepto) del pensamiento filosófico, como venimos haciendo en estas páginas, sin prestar al menos una superficial atención a los moldes que sustentaron dicho pensamiento. Es decir, por ejemplo en el caso de los presocráticos, que son considerados como el punto de partida de la filosofía occidental, es imposible suponer que sus reflexiones parten de cero, sin ninguna valoración de lo intelectualmente anterior. Para que la filosofía tomara la forma que conocemos hoy precisó de un germen mítico, pero igualmente reflexivo, que tuvo sus raíces en los pensadores previos a la Escuela de Mileto. 


De Homero (s. VIII antes de Cristo) se ha discutido casi todo; desde su existencia real a la autoría de sus obras. Posiblemente nació es Esmirnia en 725 a. de Cristo y se le atribuyen los poemas la Odisea y la Ilíada. Quizá no exista en toda la historia de la literatura otro poeta a quien se le haya admirado y reverenciado tanto como Homero, geográfica y temporalmente.


Homero fue un poeta singular, un creador al mismo tiempo que un sistematizador capaz de dar unidad y forma literaria a los relatos, la mayoría orales, que en Grecia se conocían desde siglos atrás. Sus obras recogen sucesos turbulentos, como la caída de Troya ante los aqueos o el viaje de vuelta a su casa, hasta Ítaca, de uno de los guerreros, Ulises. La particularidad más interesante ahora de la Odisea y la Ilíada es, más allá de la calidad literaria, la coherencia o la emoción que sus páginas desprenden, el hecho de que Ulises se dedicara a reflexionar sobre las cuestiones y sucesos que en ellas acontecen, ofreciendo además una explicación sobre los mismos. Si bien no es posible hablar de un marco conceptual de pensamiento, sí que se observan ciertas pautas generales que intentan razonar, dentro del ámbito literario, por qué motivo los hechos suceden como lo han hecho.


A este respecto, por ejemplo, Homero brinda diferentes explicaciones. Las cosas pueden haber sucedido de la forma en que lo han hecho por varios motivos: en primer lugar, puede deberse a los "vicios del hombre", como Zeus proclama, a sus defectos y carencias, pero también se puede deber a la acción y voluntad de los mismos dioses, tanto genérica como particularmente en la figura del propio Zeus. Por otra parte, quizá el responsable del devenir sea un impersonal "Destino", fatídico e inapelable, o quizá todo se reduzca a los ritmos naturales del cosmos, a sus ciclos de inicio y fin: al igual que un árbol pierde sus hojas para que puedan rebrotarle posteriormente, "una generación florece y otra se aproxima a su fin".


Los poemas de Homero presentan algunas particularidades, las cuales permiten separarlos temática y estilísticamente de otros pertenecientes a diferentes pueblos y civilizaciones:


-En primer lugar, rechazan una descripción minuciosa de lo grotesco o amorfo, de lo monstruoso. Esto implica que Homero privilegia la literatura dotada de un sentido de la armonía y la proporción sobre la meramente fantástica o morbosa.


-Como hemos dicho, la acción literaria investiga las causas de los hechos descritos. Es decir, según W. Jaeger, se concibe que a cada acontecimiento le corresponde una motivación psicológica. Tal proceder dispone el terreno en el que se moverán más tarde las especulaciones y meditaciones de la filosofía presocrática, que la llevará a hallar el “por qué” último de todas las cosas.


-Finalmente, hay una voluntad de representar la realidad como un todo, aun si pertenece todavía a la forma mítica. En palabras de Jaeger, "La realidad presentada en su totalidad: el pensamiento filosófico la presenta de forma racional, mientras que la épica la presenta de forma mítica".


Todo esto señala hacia una clara intención educadora en Homero. Sus dos poemas, recitados o cantados, solían enseñarse en las escuelas a los muchachos griegos, pero su intención no era puramente histórica; es decir, Homero no trataba, tan sólo, de enseñar, de describir a los jóvenes cuál había sido su pasado, sino, más bien, el poeta trataba de convertir las hazañas de los héroes en ideales que cabía imitar: valores como el decoro, las buenas maneras, la nobleza de las costumbres, etc. Las siguientes eran algunas de las particularidades de las enseñanzas homéricas:


1) Aunque exista un profundo respeto por el pasado, por la historia y los dioses y sus vicisitudes, lo que debe destacarse es el mundo de los hombres. No se ufana Homero tan sólo en describir imaginativamente lo sobrenatural y terrorífico, y los hechos y victorias propias de los dioses. También el hombre importa, así como los problemas humanos (el mal y su origen, o las causas de las cosas, según hemos visto).


2) Todo hombre es mortal, y tal condición es irrechazable, digna e incluso deseable. La vida es maravillosa pese a su finitud, o quizá debido a ello. No necesitamos más mundo que el que vivimos ahora. Nuestra condición humana implica un tiempo y un límite, más allá del cual sólo los dioses y el cielo permanecen. La inmortalidad divina no debe mover el ansia del hombre: sólo su propia finitud debe hacerlo.


3) Lo recogido en los poemas, en las tradiciones, son una Memoria de inspiración divina, pero tal memoria carece de utilidad si el humáno no se esfuerza por sí mismo, y trata de comprender y aprender de lo que le rodea. No hay contradicción o impedimento en conciliar la fe en los dioses y el espíritu de descubrimiento e indagación en pos de los secretos del mundo, o al menos aquélla no supone un obstáculo insalvable para esto.


4) La obra de Homero se dirige, fundamentalmente, a la nobleza, a la clase aristocrática. El pueblo aún se mantiene en las afueras de la virtud, no participa de la areté puesto que el combate, la lucha en busca del honor y la gloria son características genuinamente de clases elevadas. Aunque hay pasajes que parecen valorar más el ingenio y la inteligencia que los escudos o las lanzas, lo cierto es que el pueblo queda excluido de los cánticos de alabanza: únicamente la nobleza merece reconocimiento.


Por ello, las claves pedagógicas de los poemas homéricos podrían ser: valor, emoción, inteligencia y virtud. Son éstas las bases con la que se lleva a cabo la educación de la sociedad griega en tiempos de Homero. Sin ellas, y con las reflexiones adycentes que suscitaron paralelamente, es muy posible que la filosofía, como tal, no existiera. Porque Homero tuvo la valentía, no sólo de entretener y formar históricamente a sus ciudadanos, sino además, de iniciarlos en el sendero del pensamiento reflexivo, un pensamiento por supuesto aún lejos de la sistematización y agudeza posterior. Pero fue este sencillo e ingenioso modo de insertar el examen de las cuestiones humanas en la literatura la que permitiría, siglos más tarde y en similares orillas, la aparición del pensamiento racional y crítico con el mundo y nosotros mismos.


A continuaciòn podemos ver la pelìcula La Odisea que nos permitirà acercarnos a uno de los libros de Homero

TITULO ORIGINAL: The Odyssey
OTROS TÍTULOS: La Odisea

DIRECCIÓN: Andrei Konchalovsky
REPARTO: Armand Assante, Greta Scacchi, Isabella Rossellini, Irene Papas, Bernadette Peters, Eric Roberts, Jeroen Krabbé, Geraldine Chaplin
AÑO: 1997
PAÍS: Estados Unidos
PRODUCTORA: American Zoetrope, Hallmark Entertainment, Mediaset, Beta Film GmbH
GENERO: Historico
Sinopsis:
Ulises es el rey de Ítaca. Comparte el trono con Penélope, su bella esposa, con la que tiene un hijo, Telémaco. La campaña de Troya requiere su presencia, por lo que, muy a su pesar, debe dejar a su familia y a su patria por un tiempo. Durante la guerra ideará el legendario ardid del caballo de madera, con el que conseguirá engañar a sus enemigos y poner fin a la guerra. Sin embargo, durante la noche comete un grave error: llevado por la euforia y el alcohol, blasfema inocentemente contra los dioses. Poseidón, gravemente ofendido, decide poner sobre Ulises y sus hombres una terrible maldición: jamás podrán regresar a sus hogares hasta que comprendan que no pueden enfrentarse a sus divinidades




viernes, 13 de abril de 2012

la libertad guiando al pueblo


el pueblo guiandoEl 28 de julio de 1830 los revolucionarios liberales franceses derrocaban al rey Carlos X y provocaban la coronación de Luis Felipe de Orleans, el llamado Rey Burgués. Este episodio será el protagonista del cuadro más famoso de Delacroix, la Libertad guiando al pueblo, obra con cierta dosis de alegoría que recoge un hecho contemporáneo. La mujer que representa a la Libertad aparece con el torso desnudo, porta en su mano derecha la bandera tricolor y en la izquierda un rifle. Le acompañan miembros de las diferentes clases sociales - un obrero con una espada, un burgués con sombrero de copa portando una escopeta, un adolescente con dos pistolas, etc. - para manifestar que en el proceso revolucionario ha existido amplia participación. A los pies de la Libertad, un moribundo la mira fijamente para señalar que ha merecido la pena luchar. Con esta obra, Delacroix pone de manifiesto su ideología y su faceta de pintor de su tiempo. La composición se inscribe en una pirámide cuya base son los cadáveres que han caído en la lucha contra la tiranía, cadáveres iluminados para acentuar su importancia. La vorágine de la batalla se manifiesta en la polvareda que difumina los contornos e impide contemplar con claridad el grupo de figuras que se sitúa tras la Libertad.  Fue presentado al Salón de 1831 y adquirido por Luis Felipe para el Museo Real. Comentario de ARTEHISTORIA.








lunes, 2 de abril de 2012

Los Medici, padrinos del renacimiento.


La historia de una de las familias mas importantes de la historia, cuyo mecenazgo impulso la creación de las mas grandes obras del renacimiento en Italia.









domingo, 1 de abril de 2012

¿ Quièn era Franz Kafka ?



DocuTube - En el presente documental, el director suizo Richard Dindo desea crear en el espectador la sensación de estar escuchando a quienes conocieron a Kafka. Para esto se vale de actores que encarnan a Max Brod (amigo, biógrafo y editor de Kafka), Gustav Janouch, Milena Jesenská, Felice Bauer, Dora Diamant y Max Pulver; y cuentan en primera persona detalles sobre la vida que estos personajes compartieron con el escritor checo.


Los parlamentos de los personajes del documental se construyen a partir de fragmentos de: "Cartas a Milena", "Cartas a Felice" y "Carta al padre" de Kafka; la biografía realizada por Max Brod; "Conversaciones con Kafka" de Gustav Janouch; y los testimonios reunidos por Hans-Gerd Koch.


El documental aborda, entre otros temas, la presencia opresiva que la figura paterna representó en la vida y obra de Kafka, el trabajo que realizó en el Instituto de Seguros contra Accidentes de Trabajo de Praga (experiencia que le serviría para prefigurar el ambiente burocrático creado en sus novelas), su relación con Milena, Felice y Dora, y el padecimiento de tuberculosis en sus últimos años de vida


Conocer màs a Franz Kafka en Wikipedia








Subido por juanelotv el 12/11/2011


Màs informaciòn Franz Kafka on line

lunes, 19 de marzo de 2012

Filosofìa de la Mùsica

Curso Filosofìa de la Mùsica

Viernes 13 de abril de 2007.
Primera parte de la primera lección del Curso de Filosofía de la Música impartido por el filòsofo español Gustavo Bueno en el Conservatorio Superior de Música de Oviedo.




Segunda  parte de la primera lección.




Viernes 20 de abril de 2007.
Segunda lección  del Curso de Filosofía de la Música.




Primera parte de la tercera lección (viernes 27 de abril de 2007)




Segunda parte de la tercera lección (viernes 27 de abril de 2007)




Primera parte de la cuarta lección (viernes 4 de mayo de 2007)




Segunda parte de la cuarta lección.



jueves, 15 de marzo de 2012

"Almuerzo en la hierba" de Manet


 


"Almuerzo en la hierba", de Edouard Manet. Pintura francesa precedente del
Impresionismo.1863. Museo D´Orsay. París. Óleo sobre lienzo. 2,08 x 2,64 m.
Esta tela fue rechazada en el Salón Oficial de 1863 y expuesta en el llamado Salón de los
Rechazados, con el título "El baño". Causó un enorme escándalo tanto por su tema como
por su manera de pintarlo.
Género: se trata de una mezcla de paisaje con figuras y bodegón.
Tema: en un bosque aparecen cuatro personajes  parisinos que han ido a almorzar a
orillas del Sena. Dos hombres jóvenes, vestidos de forma elegante a la moda de la época (uno con sombrero y bastón), tumbados en la hierba, charlan con una mujer desnuda que mira descaradamente al espectador. Al fondo una bañista inclinada, con camisa, sale del
rio. En primer plano vemos una naturaleza muerta espléndida, de gran virtuosismo: cesta con frutas, sombrero y ropas.
La iconografía está inspirada en un cuadro de Giorgione,"El concierto campestre" y la composición en un grabado  renacentista de Marco Antonio Raimondi, que reproduce una pintura de Rafael ("El juicio de Paris"),  ambas representando divinidades. Es también clara la influencia de Courbet ("Señoritas al borde del Sena").
Composición: el cuadro chocó tanto por su tema, como por la manera de estar pintado.
Manet rompe con la perspectiva tradicional al suprimir el fundido de los planos. Los
personajes aparecen recortados, casi sin relieve, planos, aunque aparecen en escorzo,
colocados ante el paisaje que está utilizado como un simple decorado. Quizá sea por
influencia del arte japonés. Sólo en la naturaleza muerta el pintor se atiene a la perspectiva
tradicional, ya que hay profundidad, ligero modelado, quizá para demostrar que es buen
pintor y cuando quiere sigue las normas académicas.
La composición está organizada en varios triángulos: dos tienen por vértice las cabezas
masculinas, repitiéndose más pequeñitos en las piernas de la modelo y del hombre a la
derecha; otro triángulo mayor tiene su vértice en la joven del fondo; aún hay otro que
engloba las cuatro figuras y cuyo vértice es el pájaro de brillantes colores que aparece en la
parte central y superior.
Luz: los cuerpos parecen faltos de volumen porque ya no están modelados
tridimensionalmente, ha desaparecido el claroscuro tradicional. Hay contrastes fuertes de
luces y sombras, en las que ha desaparecido el negro sustituido por diversos matices de
verde. El pintor ha invertido el foco lumínico, ya que la claridad procede del fondo, y existen
diversos puntos de fuga transparentes (la hierba, el agua).
Color: Está aplicado con grandes manchas de colores planos, yuxtapuestas las zonas
claras (desnudo, camisa blanca, pantalones grises) con las oscuras (zapatos, gorro,
chaquetas) de forma violenta, sin gradaciones. Es el color quién sugiere los volúmenes.
Bellos azules, amarillos y rojos en la naturaleza muerta del primer plano, con manifiesta
influencia de Tiziano. Gran variedad de verdes en el paisaje.
Dibujo: No tiene apenas importancia. Los cuerpos presentan formas recortadas, como
figuras de una baraja. Los fondos del follaje y los reflejos en el agua están sólo esbozados,
insinuados con pinceladas flojas.
Estilo: Manet ha creado un estilo muy original en esta tela, al subvertir algunos principios
fundamentales de la pintura tradicional. Vemos grandes superficies de color, preferencia
por el plano pictórico, bruscas transiciones de luz a sombra, figuras recortadas
violentamente sobre el fondo, etc. Rasgos inconfundibles de la pintura de Manet, nueva por
su tratamiento del color, modelado, perspectiva y tema. Es una revolución estética que
atrae a los jóvenes pintores impresionistas, que lo admiran. Manet contribuyó a liberar la
pintura de las limitaciones académicas.
Significado: el cuadro escandalizó por su claro contenido erótico: colocar a mujeres
desnudas junto a hombres vestidos, con los miembros enlazados. Se trataba además de un
desnudo no idealizado, sino realista, lejano de la perfección. La gente estaba
acostumbrada a desnudos alegóricos y mitológicos, pero en esta tela están representados
sin la coartada de la belleza ideal, lo que se consideró vulgar e indecente. Manet critica la
hipocresía social de la época. Se burla haciendo referencia a los grandes maestros, a los
que admira, pero a los que utiliza de forma simplificada y nueva. Picasso hará lo mismo con
este cuadro, posteriormente.

El pintor y su época: el cuadro es de Edouard Manet (1832-1883) un precursor del
Impresionismo. De familia burguesa, estuvo influido en un principio por Courbet.
Apasionado por los pintores clásicos y barrocos, intenta inscribirse en la gran tradición
realista. En 1865 causó un nuevo escándalo con su cuadro Olimpia, una mujer de desnudo
lechoso recostada en actitud provocativa sobre una cama en tonos también blancos, en
contraste con el fondo oscuro; una criada negra le entrega unas flores de un amante. El
colorido es espectacular. Inspirada claramente en las Venus clásicas (de Tiziano y
Velázquez) y en las Majas de Goya, Olimpia es, sin embargo, una prostituta. Tras un viaje
a España en 1865 queda fascinado por los temas españoles, como vemos en sus cuadros
Lola de Valencia, El balcón, La ejecución de Maximiliano, El pífano en los que es patente la
influencia de Goya y Velázquez. Posteriormente se observa en su obra influjo de los temas
y técnicas impresionistas, como en El bar del Folies-Bergére, pintando al aire libre escenas
de la vida moderna con una paleta clara, aunque no quiso arriesgar su creciente fama
exponiendo con ellos.
El Impresionismo es considerado el primer movimiento del arte contemporáneo. Se da en el
último tercio del siglo XIX. Su precedente es Manet. En la exposición de 1874 en la Galería
Nadar el periodista Leroy se burló de un cuadro expuesto "Soleil levant: Impression", de
Claude Monet, y en un tono peyorativo y de desprecio los bautizó como Impresionistas. El
Impresionismo culmina la tendencia pictórica de unir visión y luz y la captación de ésta
mediante toques cromáticos sueltos. Encontramos sus antecedentes remotos en Piero
della Francesca, Leonardo, Tiziano, Velázquez, Hals, Rembrandt, Vermeer, Goya,
Delacroix y especialmente en los paisajistas ingleses Constable y Turner y los franceses de
la Escuela de Barbizon. Al igual que el positivismo y las ciencias postulan una actitud de
verismo ante la realidad, el pintor impresionista se ve comprometido a buscar la realidad
visual, lo que exige una manera diferente de contemplar la naturaleza.
Los rasgos comunes característicos del movimiento son:
- Teoría de los colores: Tienen en cuenta los estudios de Chevreul. Existen tres colores
primarios (amarillo, rojo y azul) y tres complementarios (violeta, verde y naranja). En vez de
fundir los colores en el pincel es el ojo del espectador el que los funde. Al mezclar los
colores se pierde luminosidad, por eso se hace la mezcla aditiva - yuxtaposición de colores
puros, sin mezcla, siguiendo la ley de contrastes simultáneos de Chevreul. Los
complementarios se exaltan junto al primario que no forma parte de su composición.
Gustan de los colores claros, luminosos. Eliminan los negros, grises, pardos.
- Plasmación de la luz: Los objetos sólo se ven en la medida que la luz incide sobre ellos y
cambian minuto a minuto con la luz. Un modelo no es nada, varia cada vez que es
representado. Intentan captar las apariencias sucesivas, la impresión fugaz de las cosas,
por eso trabajan deprisa, en directo.
- Coloración de las sombras: las sombras dejan de ser negras y se reducen a espacios
coloreados con tonalidades complementarias -luces amarillas, sombras violetas- El
claroscuro queda eliminado.
- Pintura al aire libre: huyen de los talleres al campo, interesados por los paisajes con la
lluvia, el humo, la niebla, el crepúsculo, los rayos del sol...
- Los temas son banales, sin importancia, inspirados en la actualidad y con movimiento:
escenas urbanas, bailes, regatas, bulevares de Paris, carreras de caballos, bailarinas.
- La técnica que emplean es la pincelada suelta y rápida, de mancha pastosa y gruesa, con
toques yuxtapuestos de colores claros, pero aplicados con pinceles finos. Ejemplo: toques
en vírgulas, vigorosos y entrelazados de Monet
- Las composiciones son espontáneas, con puntos de vista fotográficos, en ángulos de
visión originales, que cortan los cuerpos de forma parcial. Prescinden de la perspectiva
geométrica.
- No tienen carga política ni social, son artistas bohemios que viven en barrios como
Montmartre.
Los principales pintores impresionistas son Claude Monet, Edgar Degas, Auguste Renoir,
Alfred Sisley, Camille Pissarro y Berthe Morisot.
Publicado por http://www.selectividad.tv

Subido por  RCONDEM



miércoles, 14 de marzo de 2012

El Partenon



Atenea era la diosa protectora de la ciudad de Atenas. Los atenienses dedicaron su templo principal de la Acrópolis a Palas Atenea Partenos por lo que recibe el nombre de Partenón.
El primer edifico fue destruido por los persas en el año 480 a.C. y se trataba de un templo dórico, hexástilo, períptero -con 16 columnas en los lados mayores- con la cella dividida por columnas en tres naves, siendo mayor la central. El opistodomus también se dividía en tres naves, conteniendo dos capillas consagradas a Cecrops y Erecteo.
Pericles emprendió una estratégica labor cultural cuyo eje principal será la construcción de una nueva acrópolis, desafiando la destrucción ocurrida años atrás a manos de los persas. El primer monumento que se empezó a construir sería el Partenón, entre los años 448 y 438 a.C. Los arquitectos que lo diseñaron fueron Iktinos, Kallíkrates y Karpion, aunque de este último nombre no volvemos a encontrar datos.
El nuevo templo será dórico, octástilo, dístilo y anfipróstilo. Se levanta sobre tres gradas y mide poco más de 70 metros. En sus frentes menores encontramos un segundo pórtico de seis columnas que permite, en el oriental, el acceso al pronao, y en el occidental, el opistodomo. Este consta de tres naves y es de dimensiones casi cuadradas, estando destinado al tesoro de la diosa y de la ciudad. La cella también es de tres naves, formadas por dos filas de columnas superpuestas en dos cuerpos, situándose en el fondo la estatua de Palas esculpida por Fidias. El templo es de mármol blanco del Pentélico, cubierto con tejas de mármol de Paros. Los triglifos estaban coloreados en azul y la tenia, en rojo. También estaba policromada la decoración escultórica.
Para contrarrestar los efectos deformadores de la visión, los arquitectos hicieron más voluminosas las columnas de los extremos, inclinaron al centro todas las columnas, disminuyeron progresivamente la anchura de las metopas y curvaron todos los elementos horizontales por lo que los bloques de mármol son trapezoidales.
El Partenón se transformó primero en templo cristiano, después en mezquita y por último en polvorín durante la guerra turco veneciana de 1687. Precisamente la parte central fue alcanzada por una bomba veneciana, quedando el edificio en una precaria situación que empeorará cuando en el siglo XVIII sean utilizadas algunos de sus mármoles para otras construcciones y lord Elgin se lleve, en el XIX, la mayor parte de sus esculturas al Museo Británico.


Subido por artehistoriacom 


El antes y el después


Subido por Osbil 


Los Secretos del Partenon
Es la época dorada de Grecia, una era única en el tiempo que dio vida a los ideales occidentales de belleza, ciencia , arte y una radical e innovadora forma de gobierno, la democracia.










Subido por arqubapuntocom